Ciencia y Tecnología

SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL

Restricción nutricional. Efectos de las hormonas y el plano nutricional

La acción de las hormonas anabólicas (síntesis de moléculas orgánicas) y catabólicas (destrucción o degradación de dichas moléculas) causa efectos opuestos en la composición de la res, tanto en animales bien alimentados como durante una restricción nutricional. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 2) Técnico de la EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más

Algunas consideraciones sobre la fracción fibrosa de un alimento

¿Por qué NO se debe usar a la FIBRA BRUTA o CRUDA como indicador de la calidad “fibrosa” de un forraje o concentrado?
En numerosos trabajos experimentales y de investigación, aún siguen utilizando a la fibra bruta o cruda como indicador de la calidad fibrosa de los alimentos (forrajes o concentrados). Si bien este parámetro químico tiene algún grado de validez, desde hace más de 50 años (Van Soest, 1965) se cuestionó a la misma por qué no considera a todas las fracciones fibrosas de un alimento, he incluso valora a otros componentes nutricionales que no corresponde (Van Soest et al. 1978). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. (1) Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más

Competencia y Calidad en la Redacción científica de la Tesis de Grado: Protocolo de calificación

Con el objetivo de coadyuvar en la orientación y/o calificación: cualitativa y cuantitativa, de la competencia y calidad necesarias para las Tesis de Grado: Bachiller, Magister y Doctor; se presenta una matriz con un protocolo de cinco componentes, aplicables a aquellos partes del Esquema lógico como: Problema, Justificación, Marco teórico, Material y Método y Discusión; dado que en todos se utilizan la citas bibliográfica. Luego de la aplicación se puede acceder a la tradicional calificación vigesimal, de cada las partes citadas. Palabras clave: Universidad ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Calificación ǀ Cualitativa ǀ Cuantitativa ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.

Leer más

Factores que influyen sobre la eficiencia de conversión (alimento en leche) y en la composición de la leche

La actividad lechera está influenciada por factores ambientales, tamaño animal, lactancia, de manejo, calidad y oferta de las dietas, etc. que influyen directamente en la composición y eficiencia de conversión (kg alimento: litros de leche). En este trabajo se sintetizan diferentes factores, algunos modificables y otros no, que permitirán mejorar la respuesta productiva y económica de los sistemas lecheros pastoriles. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico de INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). Especializado en Nutrición de bovinos. Correo: afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más

Investigación formativa universitaria: Caso Ciencia Veterinaria peruana

Con el objetivo de aportar insumos para la Investigación Formativa Universitaria (IFU), en el marco de la Acreditación y Certificación universitaria peruana; se muestra el contenido de dos libros que pueden ser utilizados en la IFU: 1) el libro (impreso y virtual) institucional “IVITA: 30 años de ciencia y tecnología pecuaria peruana”, con 1190 resúmenes organizados: cronológica, temática y referenciados, correspondientemente; y, 2) el libro virtual “Parasitosis de los rumiantes domésticos peruanos”, como fuente para efectos en el nivel disciplinar. Y para un nexo complementario, se adjunta además una metodología para la gestión de los conocimientos en el aprendizaje, denominada “Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI)”.
Palabras clave: Universidad ǀ Profesionalización ǀ Investigación formativa ǀ Ciencia veterinaria ǀ Asignaturas ǀ Módulos ǀ Gestión del conocimiento ǀ Pre Grado ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México. Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM.

Leer más

Manejo de los cereales afectados por hongos y sus micotoxinas usados en la alimentación de bovinos

Las micotoxinas son compuestos tóxicos derivados del metabolismo secundario de los hongos y pueden provocar diferentes efectos en el metabolismo animal. En general son “termoresistentes”, es decir, soportan la temperatura de cocción o de procesos industriales. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico EEA INTA Bordenave (CERBAS) (Bs As). Master Sc, y Doctor en Cs Veterinarias, (Univ. Agraria La Habana, CUBA). afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar

Leer más

Método de la Gestión holística del conocimiento científico para las Tesis de Grado

Se presenta una metodología para la gestión holística de los conocimientos científicos (GEHOCOCI) en los Proyectos y su correspondiente Tesis de Grado final Está sustentada en el Aprendizaje Basado en Problemas, para efectos de consolidar el dominio y competencia de la Investigación formativa universitaria. El material de enseñanza aprendizaje está disponible en un libro electrónico ad hoc.
Palabras clave: Universidad ǀ Investigación formativa ǀ Tesis de Grado ǀ Gestión de conocimientos ǀ Redacción científica ǀ Bachillerato/Licenciatura ǀ Maestría ǀ Doctorado ǀ Pensamiento complejo ǀ Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Profesor Invitado en la Maestría de Riego y Drenaje de la UNALM.

Leer más

Brote atípico de ectima contagioso en ovinos Merino de la Patagonia Argentina

El ectima contagioso es causado por el virus ORF afectando mucosas y piel de ovinos y caprinos. En este trabajo se describe un brote de ectima contagioso que comienza en el mes de junio en un establecimiento donde no se habían detectado brotes de ectima en los últimos 5 años, en animales de entre 8 y 9 meses de edad. Se revisaron clínicamente 183 corderos Merino que conformaban el lote problema. AUTORES: Carlos Robles1; Andrea Peralta2,3; Lucía Alvarez1,3; Agustín Martínez1.
1Grupo de Salud Animal, INTA EEA Bariloche; 2 Instituto de Biotecnología, INTA Castelar; 3 CONICET –CABA. Parte de la información del presente trabajo ha sido publicada en la Revista Medicina Veterinaria Argentina, 2017, 8(1):5–10

Leer más

Dogs and Cats Put Wildlife at Risk

Populations of domestic dogs and cats are increasing worldwide and affecting ecosystems (Medina et al. 2011, Hughes and Macdonald 2013), which is especially relevant when they live near protected areas (Lessa et al. 2016). Freeranging dogs and cats interact with wildlife in several ways through predation, harassment, disease transmission, or hybridization. They can also compete with wildlife by reducing the availability of prey or by altering activity patterns through interference (Hughes and Macdonald 2013). Most of the time these interactions are negative for wildlife, which lead dogs and cats to be considered the cause of more than half of the global extinctions of bird, mammal, and reptile species (Medina et al. 2011, Doherty et al. 2017). AUTORES: PABLO I. PLAZA,1 Grupo de investigaciones en Biologıa de la Conservacion, Laboratorio Ecotono, INIBIOMA (Universidad Nacional del Comahue  CONICET), Quintral 1250 (R8400FRF), Bariloche, Argentina; KARINA L. SPEZIALE, Grupo de investigaciones en Biologıa de la Conservacion, Laboratorio Ecotono, INIBIOMA (Universidad Nacional del Comahue  CONICET), Quintral 1250 (R8400FRF), Bariloche, Argentina;
LUCIA B. ZAMORA-NASCA, Grupo de investigaciones en Biologıa de la Conservacion, Laboratorio Ecotono, INIBIOMA (Universidad Nacional del Comahue  CONICET), Quintral 1250 (R8400FRF), Bariloche, Argentina; SERGIO A. LAMBERTUCCI, Grupo de investigaciones en Biologıa de la Conservacion, Laboratorio Ecotono, INIBIOMA (Universidad Nacional del Comahue  CONICET), Quintral 1250 (R8400FRF), Bariloche, Argentina

Leer más

Becas de investigación UBACyT. Convocatoria 2019

Abierta la inscripción a becas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. La Convocatoria se encontrará abierta del 11 al 29 de Marzo de 2019

Leer más