Actualmente se cree que la cocción de una carne dura mejora su ternerza, y que no se afecta su calidad. En realidad, la cocción mejora la terneza, pero se producen muchos cambios que terminan por afectar su calidad nutricional. En este trabajo se presentan las diferentes alteraciones químicas que se producen en la carne y cómo se pueden reducir dichas pérdidas de calidad.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba).
SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
Con el objetivo de evidenciar la evolución y utilidad de la metodología Gestión holística del conocimiento científico (GEHOCOCI), en cuanto a su validez y confiabilidad, en la redacción de la Tesis de Grado y los Artículos científicos; se muestra los hallazgos: en el ámbito académico y profesional, y en el horizonte temporal de la maduración de tal teoría, enlistada en 26 testimonios de actores y usuarios Pos graduandos en diferentes maestrías académicas. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
mrojasc41@gmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe
Este tema está siendo discutido y ponderado en estos últimos tiempos, especialmente por los consumidores que son en definitiva los que califican la calidad de la carne. En este artículo se tratará de aclarar el origen y beneficios de lograr una grasa color amarillento, producto del consumo y en altas proporciones de forrajes frescos (verdes).
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba).
afmayer56@yahoo.com.ar // fernandez.anibal@inta.gob.ar
Con esta edición, en mi octogésimo aniversario y el bicentenario patrio, expreso mi homenaje y gratitud, para las generaciones de Pos Graduados (peruanos, mexicanos, colombianos, hondureños, ecuatorianos y boliviano) que pasaron por mi orientación docente, y que permitieron el desarrollo y maduración, de ésta mi querida obra académica. Por otro lado: este es un humilde obsequio para los estudiantes universitarios y una contribución a la creatividad e innovación científica.
AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias. Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México. mrojasc41@gmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe
Normalmente, se asocia que la carne proveniente de un animal liviano (350-400 kg) tiene mucha mejor calidad (terneza) que la de un animal pesado (480-500 kg). Sin embargo, este concepto no siempre es cierto. Para responder esta pregunta se presentará una serie de argumentos que buscarán aclarecer este tema desde el punto de vista científico.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba).
afmayer56@yahoo.com.ar // fernandez.anibal@inta.gob.ar
Afortunadamente en los últimos tiempos, el productor lanero recibe publicaciones y trabajos técnicos sobre las lanas pigmentadas, con lo cual esperamos que se le otorgue la importancia que tiene en lo referido a depreciación de vellones blancos, y se traduzca en medidas concretas que nos aseguren el control de este problema. AUTOR: Rolando Víctor Heinken. Médico Veterinario – Consultor Independiente - L. N. Alem 1022 (9100) Trelew – Chubut. Tel. (02965) 421910 - Email: heinkenrv@speedy.com.ar
Leer másEl sistema de producción y el plano nutricional ofrecido, pueden modificar considerablemente la composición química de la carne. Dentro del organismo humano, los alimentos que incrementen los niveles de los ácidos grasos saturados y los insaturados pueden modificar los niveles del “colesterol bueno” (LDH o lipoproteína de alta densidad) y los del “colesterol malo” (LDL o lipoproteína de baja densidad). Además, de los niveles del ácido linoleico conjugado (CLA). Las variaciones de estos ácidos grasos en sangre tendrían efectos sobre la salud humana. De ahí su importancia en la dieta.
AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba). afmayer56@yahoo.com.ar // fernandez.anibal@inta.gob.ar
En la República Argentina, durante los últimos 15 años, la Agricultura ha desplazado a la Ganadería, especialmente de carne, a zonas más difíciles para producir por efectos del clima y suelos. En esta región muy extensa, que abarca desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Sur de Córdoba y gran parte de las provincias de La Pampa, San Luis y Río Negro, abundan diferentes tipos de pastos naturales (malezas) que están adaptados a las condiciones extremas del clima (Subhúmedo y semiárido) y suelos (de poca profundidad y de baja fertilidad). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLa papa (Solanum tuberosum) es uno de los tubérculos más cultivados en todo el mundo y del cual se extrae una serie de comidas de alto valor energético por los excelentes niveles de almidón. No obstante, cuando los tubérculos que no se pueden comercializar por avanzado estado de madurez o provienen de la industria (trozos, cáscara y otros residuos), pueden ser utilizados en la alimentación de rumiantes (vacunos de leche y carne, ovinos, etc.) y no rumiantes (cerdos y aves). AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Nutricionista de INTA Bordenave (Dr.C, M.Sc. Ing. Agr. PhD). Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar // fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másPresentado por la Dra. Clara Mattar. Mendoza. Tratado con productos de la línea ONCOVET.