Ciencia y Tecnología

SALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL

La enfermedad pulpar dental equina en la clínica del dolor y anestesiología estomatológica veterinaria

La enfermedad endodóntica en equinos se produce cuando la pulpa dental (el tejido conectivo, vasos sanguíneos y los nervios en el centro del diente) se infecta o se inflama. AUTORES: Rafael Argueta López, Rafael Argueta García y Ana María Berlín Gómez .

Leer más

Accidentes ocupacionales y enfermedades profesionales en el ejercicio de la veterinaria

El ejercicio de la Medicina Veterinaria constituye una actividad asociada a riesgos por contacto directo con animales, sus secreciones, excreciones, productos, o subproductos, gases anestésicos, pesticidas, solventes, desinfectantes, esterilizantes, antineoplásicos, antimicrobianos, hormonas y radiaciones. AUTORES: Tarabla, H.D.1,2, Gómez de la Torre, N.3, Navarrete, M.B.3, Molineri, A.2,4, Signorini, M.2,5. 1INTA, EEA Rafaela, 2FCV, UNL, 3FCVA, Univ. J.A. Maza, Mendoza, 4ANPCyT, Argentina, 5CONICET. Correos electrónicos: tarabla.hector@inta.gob.ar htarabla@fcv.unl.edu.ar

Leer más

Convocatoria a Becas Doctorales

Para graduados recientes o estudiantes por recibirse.

Leer más

Enfermedades venéreas en bovinos: Problemas por la calidad de la muestra remitida al Laboratorio

Estamos en plena campaña de muestreo de raspajes prepuciales aplicados al diagnóstico Trichomoniasis y Campylobacteriosis en toros. En el final de la campaña 2013 y en esta de 2014 el número de muestras contaminadas con tierra y materia fecal fue aumentando mucho con respecto a años anteriores. AUTOR: MV Trabattoni, Enrique

Leer más

Estereotipia o trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C)

Son conductas repetitivas, invariables, ritualizadas y sin función aparente.
Las estereotipias producen pérdida de relación social y con el entorno, interfieren con la actividad normal del animal y pueden responder a causas de estrés o ansiedad. AUTOR: MV Omar E ROBOTTI. Dedicado a Etología Clínica. Profesor Titular de Etología Clínica Universidad Católica de Córdoba. Jefe del Servicio de Etología Clínica Hospital de Clínica Universidad Católica de Córdoba.

Leer más

Toxocara canis en la Salud Pública

Hay parásitos que disponen como factor principal para su transmisión, a la conducta humana, tales como: Echinococcus, Taenia solium, Toxocara canis, Sarcocystis, etc. Toxocara canis en la fase adulta es parásito de perros, los mismos que a través de sus heces, dispersan y contaminan el ambiente con los huevos del parásito. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América)
Profesor de Seminarios de Tesis de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica

Leer más

Nueva presentación al mercado cárnico caprino

Este año nos presenta una nueva oportunidad con respecto a la producción caprina en la provincia del Chaco y en el país. Es una categoría nueva de animales para la venta de buena calidad en carnicerías en supermercados y en la elaboración de chacinados. AUTOR: Dr. Manuel Sucin

Leer más

Situación Carbunclo rural en la Argentina 2013

Tal cual lo venimos realizando desde marzo del 2003 donde el autor presentó en el Anthrax Working Group, Niza Francia (OMS-WHO) el primer informe referido a la situación de esta zoonosis en la Argentina, hoy desarrollamos lo ocurrido durante el 2013 en 1- ) Área de Evaluación (1977-2013) y en la 2- ) Zona de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthracis (1988-2012) y otros parámetros de interés. AUTOR: Dr. Ramón P. Noseda. OMS-WHO-CSR/C8-370-37. Laboratorio Azul Diagnostico S.A -Av.25 de Mayo 485 (7300) Azul- Pcia. de Buenos Aires-ARGENTINA. E-mail: rnoseda@laboratorioazul.com.ar

Leer más

Anestro en Vacas Lecheras en lactancia, ¿Qué probamos?

Uno de los principales problemas que se dan en la lechería está referido al anestro, ya sea post- parto o post- servicio, cuando las vacas inseminadas no quedan preñadas y mantienen ese estado de falta de ciclicidad; apareciendo vacías y con ovarios sin actividad a la revisación rectal y/o ecográfica. Autor: Dr. Alejandro Nisnovich. San Jorge, Santa Fe.

Leer más

Normas para analizar forrajes, reservas y suplementos

Para conocer la calidad de los alimentos, ya sea para formular una dieta con mayor criterio científico o bien para evaluar la respuesta en producción de carne o leche a un forraje fresco, conservado o concentrado, es imprescindible respetar ciertas normas que garanticen uniformidad en el muestreo y una serie de determinaciones químicas (análisis) que le permitan al Profesional actuante la mejor información posible. AUTORES: Aníbal Fernández Mayer, Jorge Carrizo y Héctor Pelta. Técnicos de INTA Bordenave afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más