En la búsqueda de lograr ganancias de peso se plantea la necesidad de aportar macro y micronutrientes por vía inyectable, planificando tratamientos para evaluar cuál de ellos es el mejor para implementar. AUTORES: Mauricio Nuñez; Federico Urrutia. Médicos Veterinarios actividad privada, responsables de los exámenes de ecografía.
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
Se presenta un resumen de las temporadas de monta en el Chaco Paraguayo donde se dio mucha importancia a la suplementación inyectable de minerales macro y micro minerales. AUTOR: Dr. José Herbas, MV Zootecnista, Paraguay
Leer másEl sociólogo mexicano y especialista en Didáctica, Ángel Díaz Barriga, encabezó una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales. Allí criticó el avance de los autores sajones en América latina: “Los Estados Unidos han tomado un papel hegemónico y más activo en la región” sostuvo, y remarcó que la adopción de un modelo educativo con rasgos científicos extranjeros permitió la adecuación a la lógica industrial de los modelos pedagógicos.
Leer másLa leishmaniosis visceral (LV) es una de las enfermedades parasitarias más importantes del mundo. El perro es el principal reservorio en los entornos urbanos donde la LV es zoonótica. El objetivo de este trabajo es identificar la seroprevalencia de infección por Leishmania en perros en la ciudad de Posadas (nuevo foco endémico) y determinar los factores de riesgo para la infección Lcan. AUTORA: M.V. Mariana Noel Gutiérrez
Leer másLas principales limitaciones para el empleo de la IA en el ganado manejado en condiciones pastoriles son fallas en la detección de celos, anestro posparto y pubertad tardía.
Este problema es mayor en ganado Bos indicus o cruza Bos indicus debido a las particularidades en el comportamiento reproductivo y la dificultad de la observación de celos (Barros et al., 1995) - (Bó y Baruselli, 2002) - (Bó et al., 2002). Trabajo final de un alumno de la Especialización en Reproducción Bovina dictada por el IRAC. AUTOR: Nicolás Zabala Méndez
In Argentina cattle brucellosis, almost exclusively caused by Brucella abortus, is under control and eradication program. The diagnosis is based on serological tests and the bacteriological isolation to typify the strains is not routinely used because is cumbersome and time consuming. AUTORES: Carolina Thompson1, Ana Russo2, Diana Martinez3, Armando Delgado4, Vilma Canavesio, Paola Amherdt1, Susana Torioni de Echaide1. 1INTA EEA Rafaela, Santa Fe, Argentina. 2CEDIVEF, Formosa, Argentina. 3Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE, Corrientes, Argentina. 4Facultad de Ciencias Veterinarias-UNL, Santa Fe, Argentina. cthompson@rafaela.inta.gov.ar
Trabajo Evaluado y Aprobado por el Comité Científico de Vet Comunicaciones. AUTOR: M.R. Rosillo. Programa Incan Trehua (Perros Protectores / L.Mapuche) FUNBAPA. Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica SENASA. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
Leptospirosis es una enfermedad bacteriana zoonótica difundida en todo el mundo.
Todas las leptospiras patógenas se clasifican como una sola especie: Leptospira interrogans. Ellas se dividen en 25 serogrupos y más de 180 serovariedades. Leptospira biflexa incluye las formas no patógenas o de vida libre. AUTORA: Dra. María Graciela Draghi
El presente, muestra el resultado de 4 meses de inseminación artificial = 1/5/12 al 31/8/12, en dos tambos de la zona centro oeste santafesina. AUTORES: Méd. Vet. Nisnovich, Alejandro; Allignani, Mario
Leer másBrucellosis 2011, International Research Conference
Including the 64th Brucellosis Research Conference
Buenos Aires, Argentina, September 21st to 23rd, 2011. AUTORES: Armando Delgado1, Carolina Thompson2, Carina Imoberdof3, Antonio Ibarreche4, Laura.Calleri5, Paula Rejf1, María Bocaturo1, María Tonero1, Vilma Canavesio2, Susana Torioni de Echaide2
1Cátedra de Bacteriología y Micología. FCV (UNL) 2INTA EEA Rafaela. 3Cátedra de Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Agronomía y Zootecnia de Tucumán. (UNT). 4Cátedra de Semiología. Facultad de Agronomía y Zootecnia de Tucumán. (UNT) 5Actividad privada. adelgado@fcv.unl.edu.ar