Ciencia y Tecnología

ENSEñANZA-APRENDIZAJE-FORMACIóN

Tipos de Investigación científica: Precisa nomenclatura y clasificación holística

Con el objetivo de difundir la precisión y alcances de los Tipos de investigación científica, utilizada en la enseñanza aprendizaje en el ámbito científico y universitario, en el último quinquenio; se muestra evidencias de tal aporte a la competencia científica, con defunción y comunicación estrictamente virtual, a través de dos portales: peruano y argentino. Palabras clave: Tipo de investigación | Descriptiva | Analítica | Experimental | Pre Experimental | Cuasi Experimental | Experimental verdadera | Tesis de Grado | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en el Pre y Pos Grado de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México. mrojasc41@hotmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe

Leer más

Producción de carne o leche con granos de trigo y de otros cereales con bajos niveles de gluten

La gran mayoría de los granos de cereal, y en especial los del trigo, tienen diferentes proporciones de gluten que, muchas veces, no alcanzan a los valores mínimos requeridos por la industria para emplearse en panificación y son, severamente, castigados por el mercado. Este trabajo busca profundizar este tema y evaluar, cuando los granos tienen bajos niveles de gluten, las posibilidades concretas de transformarlos en carne o leche con excelentes resultados productivos y económicos. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias (Ing. Agr. M.Sc. PhD) especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. CERBAS. afmayer56@yahoo.com.ar Palabras clave: Gluten. Nutrición bovina. Producción de carne. Producción de leche.

Leer más

Perú: Identidad de las Laderas agro sistémicas en la Gestión de los conocimientos científicos

Con el objetivo de coadyuvar en la Redacción científica de las Tesis de Grado, y en lo que atañe al Título del estudio, y en la eventual necesidad de precisar el espacio o lugar del estudio; se presenta una percepción de la geo ubicación de las laderas agrícolas en el territorio peruano; y evitar la cultura de redactar el: paraje, distrito, provincia y país. Palabras clave: Ladera | geográfica | agrícola | identidad | distribución | Titulo de la Tesis | Estructura del Título | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesor Visitante en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.

Leer más

Aportes al elemental conocimiento científico del COVID-19 vía Facebook

Con el objetivo de coadyuvar en el mayor conocimiento científico, en el lenguaje más sencillo posible, de la problemática sanitaria causada por el COVID-19, y su protagonismo de hecatombe mundial; se listan una cronología retrospectiva, de perspectivas personal en la dimensión sanitaria, difundidas en la red Facebook.
Palabras clave: COVID-19 | SARS-CoV-2 | Pandemia | Evolución | Modelo Rebaño | Fases de la virosis | Farmacoterapia | Ivermectina | Tipos de investigación | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.

Leer más

Evaluación de la respuesta productiva y económica de un engorde a corral “comercial”

La única forma de ser eficiente y eficaz productiva y económicamente en un sistema, tanto ganadero como agrícola, es tener la mejor y mayor información fehaciente de todo el proceso en “tiempo real”. De esa forma, se pueden hacer los ajustes que correspondan buscando alcanzar los objetivos definidos y, así, evitar “sorpresas desagradables” cuando el resultado del sistema de engorde fuese inferior al deseado. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar Palabras clave: Sistemas de engorde a corral. Producción ganadera. Evaluación productiva. Evaluación económica

Leer más

Lenguaje visual y Mapa mental en el Aprendizaje profundo de la Redacción científica

Con el objetivo de aportar fuentes operativas para la redacción científica de los conocimientos científicos, se muestra el protagonismo del lenguaje visual en la lectura de los mapas mentales, y acceder a la comprensión del conocimiento complejo que plantea la gestión cognitiva en la redacción de la Tesis de Grado. Se deja como tarea la redacción literaria de la génesis de los colores, mediante el Lenguaje visual. Palabras clave: Redacción científica | Lenguaje visual | Mapa mental | Tesis de Grados | Gestión del conocimiento | Aprendizaje complejo | Universidad. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.

Leer más

Tumor de células escamosas en zorrino común (Conepatus chinga). Descripción de un caso.

El zorrino común (Conepatus chinga) es un mamífero del orden de los carnívoros, perteneciente a la familia Mephitidae, que tiene una distribución muy amplia tanto en el territorio argentino como en otros países de Sudamérica. Su estado de conservación se encuentra en la lista de menor preocupación según la IUCN y en el Apéndice II de CITES. Existen 7 subespecies. El carcinoma de células escamosas (CCE) es un tumor frecuente que afecta la piel, principalmente zonas poco o nada pigmentadas. Palabras clave: Zorrino común. Carcinoma células escamosas. AUTORES: Vet. Nicolás Cohen; Vet. Nadia Sbriller; col. MV Fernando Pedrosa; MV Camila Lascano; MV Leonardo Minatel.

Leer más

Rol del destete precoz y de la primera recría en un campo de cría vacuna

Los sistemas ganaderos de cría vacuna se desarrollan, en muchos casos, en zonas con serias dificultades de clima (sequías y fuertes heladas) y suelos (escasa fertilidad). Como consecuencia de esa realidad ambiental se afectan seriamente los recursos forrajeros (calidad y cantidad) a lo largo del año repercutiendo, entre otras cosas, en los aspectos reproductivos y en el estado general de los animales (vacas y terneros al pie). Producto de esta situación se reducen significativamente los índices de preñez (<75%) y destete (<70%). Palabras clave: Sistemas ganaderos. Cría vacuna. Destete precoz. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave CERBAS. fernandez.anibal@inta.gob.ar //afmayer56@yahoo.com.ar

Leer más

Hemangiosarcoma esplénico en erizo pigmeo africano

Trabajo presentado en el segundo congreso de medicina veterinaria y conservación de animales silvestres, realizado en Horco Molle, Provincia de Tucuman. 2016. AUTORES: Cohen Nicolás V.; Sbriller Nadia V. y col. Dres. Pedrosa Fernanado MV; Lascano Camila MV; Bondone Federico V.; Belmar Paola V. y E. ; Minatel Leonardo MV e H.

Leer más

COVID-19: ¿Por qué puede volverse tan contagioso el coronavirus?

El Dr. Pablo Beldóminico, docente de la FCV-UNL e investigador del CONICET brinda algunas “pistas” desde las ciencias veterinarias para dilucidar el patrón de propagación del COVID-19. Su análisis fue publicado en el International Journal of InfectiousDiseases.

Leer más