Diferentes patógenos respiratorios producen diferentes tipos de tos. La tos en los cerdos de una nave de engorde puede variar según la infección que esté presente. Vale la pena escuchar con atención. Palabras clave: Cerdos. Tos. Patógenos respiratorios.
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
La actividad lechera, debido a sus características y complejidades, es imposible evaluar diferentes parámetros (insumos o manejos) sin alterar la rutina de ordeño y/o la operatoria de todos los días del tambo (pastoreos, manejo de los animales, etc.). Y mucho menos si se desea realizar algún trabajo con rigor científico y estadístico, buscando una mayor eficiencia productiva y económica del sistema productivo. El diseño Cross-over, que se presenta a continuación, permite evaluar cualquier insumo o manejo, dentro de una explotación lechera en producción, con el respaldo científico y estadístico que corresponde y sin alterar el normal funcionamiento del tambo. Palabras clave: Tambo. Explotación lechera. Cross-over. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal (Ing. Agr. M.Sc.) de INTA BORDENAVE, Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) afmayer56@yahoo.com.ar ó fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másEl presente busca aportar información a los equipos de salud pública, los médicos, médicos veterinarios y demás profesionales/técnicos del ámbito privado como a otras instituciones interesadas, en relación al origen de los coronavirus y características de los mismos. Las interacciones entre salud humana y animal no son una novedad. Pero el alcance, la magnitud y las repercusiones mundiales de las zoonosis que enfrentamos actualmente no tienen precedentes históricos.
AUTORES: Dres. Juan F. Petrina y Juan Ignacio Rodríguez Eugui. Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Medicina Veterinaria. Ministerio de Salud de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Palabras clave: Salud pública. Coronavirus. Medicina. Veterinaria. Equipos de salud.
Durante mucho tiempo las saponinas fueron consideradas compuestos químicos de escasa relevancia, y muchas veces desvalorizadas, porque fueron asociadas como una de las causas de los procesos de empastes o timpanismo (Latimori et al, 1997). Sin embargo, en diferentes trabajos científicos llevados a cabo por investigadores del Instituto de Ciencia Animal (ICA) dependiente de la Universidad Agraria de La Habana (Cuba), se encontró un rol “clave” de las saponinas y de los taninos condensados y no condensados vinculado a la reducción de los gases de efecto invernadero (metano, nitroso, dióxido de carbono, etc.) y, con ellos, a una mejora significativa en el aprovechamiento de la energía generada en rumen por los procesos fermentativos (Alonso 2004 y Milera et al. (2010). Palabras clave: Saponinas. Reducción gases de efecto invernadero. Aprovechamiento de energía. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. 1) Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). M Sc., Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Univ. Agraria La Habana, CUBA). afmayer56@yahoo.com.ar; fernandez.anibal@inta.gob.ar
Leer másConocer la biología de las especies, a través de la manifestación de sus comportamientos típicos, permite un manejo adecuado de los individuos en cautiverio y promueve su bienestar de los mismos. La información disponible sobre el comportamiento en
cautiverio de guacamayos híbridos es escasa y por ello es poco el entendimiento que se tiene sobre las condiciones adecuadas para mantener en confinamiento estos animales. Palabras claves: Etograma, psitaciformes, guacamayos híbridos, bienestar animal,
comportamiento. AUTORES: Imoberdorf, P. 1; Rivas, M.3; Repetto C.4; Neme, L5; Sciabarrasi, A. 1,2*. 1. Cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805, Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2. Estación Biológica La Esmeralda, Santa Fe, Argentina. 3. Cátedra de Semiología, FCV-UNL., Santa Fe, Argentina. 4. Cátedra de Genética Veterinaria. FCV-UNL., Santa Fe, Argentina.5. Centro de Medicina ComparadaIcivet Litoral, FCV – UNL, Argentina. * https://orcid.org/0000-0002-0601-3166 *asciabarrasi@fcv.unl.edu.ar
Con el objetivo de aportar orientaciones para la comprensión y trascendencia de la inmediata implementación de la enseñanza virtual, producto del efecto de la Pandemia del COVID-19; se muestra mapas mentales de las implicancias de tal metodología. Palabras clave: Universidad | Pandemia COVID-19 | Enseñanza Aprendizaje | Modalidad virtual | Gestión del conocimiento | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer másCon el objetivo de aportar información sobre la trascendencia del rol social de las universidades a través de la Responsabilidad Social Universitaria, se muestra la evidencia del aporte pionero concreto de una entidad concebida con tal visión, mostrando su servicio social en los momentos dolorosos que vive la humanidad por el efecto de la pandemia generada por el Covid-19. Palabras clave: Universidad | Responsabilidad Social Universitaria | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Ciencia veterinaria | IVITA | Pandemia | Covid-19 | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Maestría de Riego y Drenaje de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos.
Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
La hibridación natural entre taxones estrechamente relacionados es un fenómeno común en plantas y animales, no así en taxones diferentes. La hibridación tiene muchos y variados impactos en el proceso de especiación. La intervención humana es generalmente
responsable de la creación de híbridos de psitácidos en cautiverio, siendo éste tema un núcleo de controversia. El presente artículo tiene como objeto describir un híbrido nuevo para la avicultura originado del cruzamiento del Guacamayo de vientre rojo (Primolius maracana) con el Calancate de frente azul (Thectocercus acuticaudatus), en el Marco del Plan de Manejo de Psitaciformes de la Estación Biológica La Esmeralda¨, la cual oficia de Centro de Rescate, Rehabilitación y Reubicación de Fauna del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Palabras claves: Primolius maracana, Thectocercus acuticaudatus, Psitácidos, Hibridación. AUTOR: Sciabarrasi, A. Cátedra de Zoología, Diversidad y Ambiente, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Esperanza, Santa Fe. Argentina.
2. Estación Zoológica ¨La Esmeralda¨- Ministerio de la Producción Santa Fe. Argentina. https://orcid.org/0000-0002-0601-3166 asciabarrasi@fcv.unl.edu.ar
La bioseguridad en las granjas es clave para prevenir la entrada de nuevas infecciones y enfermedades porcinas, pero las enfermedades humanas también pueden ser devastadoras: Covid-19 puede poner en riesgo al equipo humano de nuestra granja. Palabras clave: Bioseguridad. COVID 19. Granjas porcinas.
Leer másCon el objetivo de coadyuvar en el aprendizaje universitario, se muestra los alcances de una metodología para el aprendizaje y competencia formativa profesional. Utiliza como herramientas al método GEHOCOCI (Gestión holística del conocimiento científico) y los protocolos de verificación: EASLI (Estructura, Argumento, Sustento bibliográfico, Lenguaje científico e Identidad) y EALI (Estructura, Argumento, Lenguaje científico e Identidad). El producto en la línea del tiempo es el Proyecto de Tesis de Grado: Bachiller, Maestría y Doctorado. Palabras clave: Universidad | Tesis de Grado | Aprendizaje competente | Gestión de conocimientos | Redacción científica | Protocolo de Calificación | Pensamiento complejo | Co-evaluación | Comunicación oral Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal cesante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades nacionales y una de México.
Leer más