Esta variable resulta hoy tan importante como la cantidad, ya que si su aporte no es el adecuado puede transformarse en un factor restrictivo para la actividad ganadera. AUTOR: Dr. Julio César Caione. juliocaione@lab9dejulio.com.ar
Leer másSALUD Y PRODUCCIóN ANIMAL
Con el objetivo de ayudar en la competencia de la gestión de los conocimientos científicos, inmersos en los Proyectos de Tesis de Grado y la Tesis final, se presenta una percepción de la trascendencia bibliográfica de las Tesis de Grado, surgidas a lo largo del proceso científico, en la siguiente secuencia: 1) El Proyecto, 2) la Tesis final, 3) el Articulo Secundario y 4) el Articulo Primario. Palabras clave: Universidad | Proyecto de Tesis de Grado |Tesis de Grado |Conocimiento científico | Publicaciones científicas | Fuentes bibliográficas | Perú. AUTOR: Marcelo Rojas Cairampoma. Profesor Principal Jubilado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Decana de América). Profesor Visitante en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Parasitólogos. Miembro Académico Titular de la Academia Peruana de Ciencias Veterinarias Ex Profesor de Post Grado en varias universidades Nacionales y una de México.
mrojasc41@gmail.com , mrcairampoma@lamolina.edu.pe
Presentado por el Dr. Oscar Pagoto. Buenos Aires
Leer másLa técnica del ensilado o silaje de los productos hortícolas, que por un motivo u otro no se han podido comercializar frescos, es una valiosa alternativa para conservar de una forma adecuada productos que tienen alta concentración de agua, de azúcares y otras sustancias solubles que provocan una elevada producción de efluentes, afectando el medio ambiente y se pierde la oportunidad de transformarlos en carne o leche. Por ello, para reducir la cantidad de efluentes y permitir una adecuada fermentación láctica se debe colocar alguna sustancia que absorba los líquidos como paja, rastrojos u otros residuos. AUTOR: Aníbal Fernández Mayer. Técnico del INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS). Ingeniero Agrónomo (Unv. Nac. La Plata), Especialista en Lechería (Shefayin, Israel), Magister en Producción Animal (INTA Balcarce-Univ. Nac. Mar del Plata), Doctor y Post-Doc en Ciencias Veterinarias especialista en Nutrición Animal (Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba). afmayer56@yahoo.com.ar
Leer másLuego de haber analizado e investigado los problemas existentes en el Perú, país con un alto riesgo por inundación, se llega al presente proyecto, en el que se evaluará la cuenca del río Mala, cuenca cuyas áreas de cultivos han sido afectadas constantemente por inundaciones debido a acontecimientos extraordinarios como el fenómeno El Niño, esto se debe a que no se calcula de forma correcta los caudales máximos, en consecuencia no se plantean defensas ribereñas que protejan eficientemente estas áreas de cultivo. Para esto se realizará un modelamiento hidrológico mediante el modelo HEC-HMS para determinar caudales máximos, utilizando información pluviométrica y un modelo de elevación digital, estos resultados se utilizarán como insumo para que en un futuro proyecto se realice un modelamiento hidráulico, de esta forma se podrá hallar las posibles áreas inundadas, finalmente se podrán plantear soluciones ante esta problemática. El presente proyecto se llevará a cabo en el 2021 y el costo total es de 3 193 soles. Palabras claves: Universidad | Tesina | Ingeniería Agrícola | Caudales | Modelamiento hidrológico | Cuenca | Perú. AUTORES: Carlos Valuis Flores*; Marcelo Rojas Cairampoma**
*Pre Graduando en Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Seminario Tesis I. 2020-I. **Profesor Visitante en la Universidad Nacional Agraria La Molina. marcelorojas@lamolina.edu.pe
Presentado por Diego Miceli Vet PhD Esp-SAEM Inv-CONICET
Leer másPresentado por la Dra. Celeste Ratto de Tucumán. Tratado con productos de la línea ONCOVET.
Leer másTÉVEZ. Felino, 11 años, macho (C), P: 5.1 Kg. Motivo de consulta: síndrome de Cushing felino y diabetes mellitus insulinorresistente. AUTOR: Diego Miceli Vet PhD Esp-SAEM Inv-CONICET. Palabras clave: Síndrome de Cushing. Felino. Chemovet
Leer másLos psitaciformes en cautiverio tienen distintas necesidades de locación dependiendo de factores como el tamaño de la especie, entre otros. Existen diferentes jaulas, recintos, habitáculos, aviarios, etc. que albergan éstas aves en función a su objetivo de permanencia en cautiverio ya sea como mascota, hospitalización, cuarentena, reproducción, rehabilitación, entrenamiento y pre-liberación. El presente trabajo tiene como objetivo recopilar los tipos de instalaciones más conspicuas junto con sus características y finalidades para la contención de éste grupo de aves, desde una óptica veterinaria sustentada en el bienestar animal. Dicho trabajo aporta información sistemática y original sobre la temática para el profesional veterinario, ya que el conocimiento de las instalaciones optimizará su trabajo profiláctico, clínico y de manejo en general, favoreciendo el correcto desenvolvimiento de las especies fomentando su bienestar. Palabras claves: Alojamiento, Instalaciones, Psitaciformes, Manejo. AUTORES: Sciabarrasi, A.A.1,2; Velasco, J.A.H.3
1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral, Calle Kreder 3805, CP 3080, Provincia de Santa Fe, Argentina. asciabarrasi@fcv.unl.edu.ar . 2 Estación Zoológica La Esmeralda, Calle Av. Aristóbulo del Valle 8700. CP
El uso de Inseminación Artificial (I.A.), tanto en rodeos de carne como de leche, busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas. En todo programa de I.A. se debería considerar la “Calidad Seminal” del semen congelado a utilizar, además de contar con hembras fértiles, de condición corporal adecuada, la correcta implementación de protocolos y una detección de celo eficiente e inseminadores capacitados. AUTOR: Dr. Julio César Caione
juliocaione@lab9dejulio.com.ar
Palabras clave: Calidad semen. Inseminación artificial. Bovinos