Ciencia y Tecnología

ENSEñANZA-APRENDIZAJE-FORMACIóN

Carrera del investigador CyT - convocatorias permanentes: repatriación de investigadores en el exterior

REPATRIACIÓN
Fecha de la convocatoria: abierta todo el año
Los investigadores argentinos que se encuentren en el exterior podrán enviar desde allí su solicitud de inscripción y el Consejo podrá considerarla fuera de las convocatorias periódicas establecidas cuando acrediten tareas de investigación fuera del país por un período superior a los dos (2) años (Res. 2961/06).

Leer más

Meningioma de nervio óptico en un canino. Descripción de un caso clínico

TOSSORATTI VANESA1, SACCHI LILIANA2, IVANIC JUAN3, ZEO GRACIELA1. 1servicio de ecografía, hospital escuela, FCV, UBA. 2Laboratorio de Patología Veterinaria. lilianasacchi@argentina.com.ar. 3servicio de oftalmología, hospital escuela, FCV, UBA. Av. Chorroarín 280 (1427) Bs. As. juanivanic@yahoo.com

Leer más

Riesgos de trabajo en veterinarios rurales en la provincia de Santa Fe, Argentina

Trabajo premiado por la Sociedad de Biología de Rosario en el Área Biomédica.
Autores: Tarabla, H.D.1,2, Hernández Villamizar, A.C. 2, Pérez, L.A. 3 & Mezzadra, H. 4 1INTA Rafaela, CC 22, 2300 Rafaela, Santa Fe, Argentina; 2FCV, UNL; 3Col. Méd. Vet. Santa Fe, 1era Circ.; 4Col. Méd. Vet. Santa Fe, 2da Circ.

Leer más

Síndrome ictérico felino

Introducción
El Síndrome ictérico felino, siempre ha resultado un desafío diagnóstico para el veterinario. Hasta hace poco tiempo las etiologías que producían este síndrome eran poco conocidas y en muchas oportunidades se lo consideró más que un síndrome, una patología.
Dr. Alejandro Paludi, en libro MEDICINA FELINA PRÁCTICA II, Minovich,F, Paludi,A. Flashprint, Argentina 2004

Leer más

Lipidosis hepática idiopática felina

Resumen
En el presente trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre el síndrome de lipidosis hepática idiopática felina. La patogenia de este síndrome en los gatos sólo se conoce parcialmente y está estrechamente relacionada con el metabolismo lipídico y proteínico; el estrés y la obesidad son los dos factores más comúnmente involucrados. Los signos clínicos generalmente comienzan con anorexia, pérdida progresiva de peso, depresión y hepatomegalia, acompañados por niveles elevados de la actividad de las enzimas hepáticas y de la bilirrubina en la sangre. Una vez diagnosticada la lipidosis hepática, se debe continuar con exámenes clínicos y de laboratorio para excluir otros procesos patológicos causantes de lipidosis hepática secundaria y así llegar al diagnóstico final de lipidosis hepática idiopática felina.
Autores: Salomé Koloffon Tella; Francisco J. Trigo Tavera; Alfonso López Mayagoitia

Leer más

Colangitis felina

La colangitis felina es una enfermedad relativamente
frecuente de los gatos, y muy diferente a las enfermedades hepáticas que observamos en perros. El tratamiento puede ser un poco desconcertante,
especialmente si no estamos seguros de cuál es la
causa subyacente de la enfermedad. En este artículo se proporciona una visión global de la clasificación de
las colangitis felinas, se consideran signos clínicos y
opciones de diagnóstico disponibles y se muestra un
enfoque práctico para tratar al gato con colangitis.
Autora: Allison German, BVSc, MSc, PhD, MRCVS.
Hospital Universitario de Pequeños Animales de
la Universidad de Liverpool, Reino Unido

Leer más

Actualizacion en enfermedades infecciosas en felinos

Introducción
Las enfermedades virales felinas son las patologías infecciosas más frecuentes en nuestro medio, lo
cual se explica por la falta de educación de los dueños en esta materia, ya que a los gatos los dejan
vagabundear, no los esterilizan y no les realizan controles veterinarios periódicos.
Ya a partir de 1930 se describió la Panleucopenia producida por un parvovirus; entre 1940 y 1960
se describieron las patologías virales respiratorias causadas por el Herpesvirus y Calicivirus; en 1963 la Peritonitis Infecciosa Felina causada por un coronavirus; en 1964 la Leucemia Viral Felina causada por un oncornavirus y en 1986 la Inmunodeficiencia Viral causada por un lentivirus.
M.V. Loreto Muñoz Arenas en libro MEDICINA FELINA PRÁCTICA II, Minovich,F, Paludi,A. Flashprint, Argentina 2004

Leer más

Actualización en el manejo de la diabetes mellitus

Introducción
La diabetes mellitus es una endocrinopatía común en gatos, afectando frecuentemente animales de media edad y gerontes, machos y obesos. Aproximadamente 80 a 90 % de los gatos diabéticos tienen diabetes no dependiente de la insulina , caracterizada por la disminución de la secreción de insulina combinada con la reducción de su acción por pérdida del numero de receptores o por pérdida de afinidad de los receptores. Una pequeña incidencia de gatos tienen otros tipos de diabetes caracterizadas por enfermedades que destruyen las células b-pancreáticas como pancreatitis y neoplasia o por enfermedades que causan resistencia a la insulina como la acromegalia. La aplicación de medicamentos
como los corticoides y progestágenos pueden llevar a diabetes no dependiente de insulina o causar hiperglicemia en gatos que poseen producción de insulina disminuida.
MSC, M.V. Katia Barão Corgozinho en LIBRO DE MEDICINA FELINA PRÁCTICA, MINOVICH,F,
PALUDI,A: 3º EDICIÓN, MULTIMÉDICA 2011

Leer más

Guía práctica para calcular la edad en equinos

La edad cronológica de los equinos, como en muchas otras especies, se puede calcular por el desgaste de los dientes.
Autor: Ribotta Fernando J. DMV – Dipl CLOVE – Dipl OMA AAO – Esp. Medicina Equina Deportiva.
Ribotta Fernando N. MV.

Leer más

Ruptura del diafragma pélvico

Autor: JORGE RAÚL PAEZ BARRIOS, Médico Veterinario, Profesor Titular de la Cátedra de Patología Quirúrgica, Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.N.E. CORRIENTES. ARGENTINA.
Correo electrónico: mvpaezbarrios@hotmail.com

Leer más